21 de mayo, Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.



Imagen rectangular en formato vertical que contiene 13 triángulos que convergen al centro, dentro de los cuales aparecen diferentes fotografías de algunas manifestaciones culturales a través de rostros de personas, tradiciones, vestimentas, ritos, paisajes en diferentes escenarios sociales.




La cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca las artes, las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.

Por su parte, la diversidad cultural es la pluralidad de culturas que coexisten en el mundo, implica la preservación y promoción de las culturas existentes, así como el respeto hacia otras culturas.

Este día tiene el propósito de animar a las personas a tomar medidas concretas de celebración y apoyo a la diversidad cultural, tales como:

Primero. Generar conciencia sobre la importancia del diálogo intercultural, la diversidad y la inclusión.

Segundo. Lograr que todas las personas se comprometan y apoyen la diversidad mediante gestos reales día a día.

Tercero. Combatir la polarización y los estereotipos para mejorar el entendimiento, así como la cooperación entre diferentes culturas.

¿Por qué es importante la diversidad cultural?

Es importante la protección y la promoción de la diversidad cultural en la multiplicidad de sus formas materiales e inmateriales, para garantizar una convivencia armónica entre los pueblos. El respeto y valoración de la diversidad cultural es esencial para fomentar el diálogo intercultural, el desarrollo sostenible y la paz.

De acuerdo con la UNESCO (2022):

Uno. El 89% de los conflictos actuales en el mundo se producen en países con escaso diálogo intercultural. Para disminuir estas situaciones y mantener la paz debe ser prioritario reforzar este diálogo y la promoción de la diversidad cultural.

Dos. El sector cultural y creativo es uno de los motores de desarrollo más potentes en todo el mundo, genera más de 48 millones de puestos de trabajo. También es el sector que emplea y brinda oportunidades al mayor número de jóvenes menores de 30 años.


Audio de la infografía



En 1999, Edgar Morín afirmó: La educación deberá ilustrar este principio de unidad-diversidad en todos los campos. La educación del futuro deberá velar porque la idea de unidad de la especie humana no borre la de su diversidad, y que la de su diversidad no borre la de la unidad. Fin de la cita.

La diversidad cultural en la escuela.

En los centros escolares, las acciones en torno a este día deben orientarse a crear conciencia, difundir y ampliar el conocimiento sobre la diversidad de expresiones culturales para contribuir en la construcción de una escuela que valore y respete la diversidad como patrimonio de las futuras generaciones.

Te compartimos los siguientes tres videos para su revisión y análisis:

Uno. La diversidad cultural* https://www.youtube.com/watch?v=sm-hbYyaVLI

Dos. ¿Qué es la diversidad cultural? https://www.youtube.com/watch?v=4daRh9ValwY

Tres. Voces de la diversidad https://www.youtube.com/watch?v=1r6Q63sfnVg&t=23s

Fuentes de consulta:

Uno de cinco. UNESCO (2021) Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. Disponible en: https://www.un.org/es/observances/cultural-diversity-day

Dos de cinco. CNDH (2022) Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-mundial-de-la-diversidad-cultural-para-el-dialogo-y-el-desarrollo-0#_ftn2

Tres de cinco. INALI /2013) 21 de mayo, Día Mundial de la Diversidad Cultural. Disponible en: https://www.inali.gob.mx/detalle/21-de-mayo-dia-mundial-de-la-diversidad-cultural

Cuatro de cinco. INPI (2019) Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. Disponible en: https://www.gob.mx/inpi/articulos/dia-mundial-de-la-diversidad-cultural-para-el-dialogo-y-el-desarrollo

Cinco de cinco. Morin, Edgar (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117740_spa